En 1247 se llamaba Rio Frío, manteniendo este nombre hasta al menos mediados del siglo XIX. Después se añadió de Riaza probablemente por estar atravesada por el río Riaza y para distinguirla del Real Sitio de Riofrío.
En su término municipal se encuentra el embalse del rio Riaza que abastece a la localidad de Riaza, y el Hayedo de la Pedrosa, uno de los parajes naturales de mayor belleza de la provincia, muy visitado durante los meses de otoño. Fue un pueblo muy conocido por la gran calidad de sus patatas, de las que aún se cultivan algunas huertas familiares.
Riofrío de Riaza se encuentra en la Sierra de Ayllón, junto a las laderas del Puerto de la Quesera, a 5 Km. al SE de Riaza. A 1,5 km al sur tiene el embalse de Riofrío. Es limítrofe con la provincia de Guadalajara al este a 4,3 km. Al norte está Riaza a 6,4 km. La Pinilla (Cerezo de Arriba) al sur a 8,3 km
Es la población más alta sobre el nivel del mar de la provincia de Segovia 1.312 metros de altitud. En su término municipal y cerca del Hayedo de La Pedrosa nace el río Riaza.
Romería a la Ermita de San Benito
El primer domingo de Julio. Aunque situada en el término de Cerezo de Arriba, este santo cuenta con gran devoción de los riofrianos. Se merienda en la pradera adyacente, se tañe la campanilla y se subastan los palos de las andas del santo. También se bailan jotas frente a él.
Virgen de las Nieves
El primer fin se semana de Agosto. Se crearon para ofrecer una alternativa de fiesta en Agosto, fecha en la que hay mucha gente en el pueblo. Las organiza la asociación cultural “La Patata”, con actividades culturales para niños y mayores.
Fiestas patronales en honor de San Miguel Arcángel
El 29 de septiembre. Son muchas las actividades y eventos que se llevan a cabo. De entre todos ellos cabe destacar el “corro de los mozos”, de gran tradición y único en el mundo.
Corro de los Mozos
Se celebra durante las fiestas de San Miguel. Se trata de un ritual donde los mozos del pueblo tienen que aguantar, sentados en corro, sobre unas sillas e inmóviles, las bromas y perrerías de las mozas. Éstos son defendidos por “Guardamozas”, unos mozos que puede dar con una correa a las chicas que se acerquen a tirar huevos, manchar o molestar a los mozos. Al final del ritual, los mozos son liberados, y van a por las mozas para vengarse de ellas tirándolas al pilón del pueblo. Es una tradición con décadas de recorrido.