Es un pueblo situado en una ladera, entre el monte de la Dehesa y el arroyo de la Fuente, que se une al río Duratón en las cercanías del pueblo. Las casas de Sotillo se distribuyen de una forma irregular, formando calles en cuesta que se abren para formar la pequeña plaza donde se ubica el ayuntamiento. Su nombre viene del diminutivo de “Soto”, lugar próximo a las riberas de los ríos, en los que se encuentra una importante variedad de árboles y vegetación diversa. En el siglo XIII, esta localidad es mencionada en ciertos documentos como “Sotiello”.
Fresneda de Sepúlveda está a 2,8 kilómetros de Sotillo, y sólo se puede acceder a él a través de una carretera de firme irregular. Hoy en día está completamente deshabitado y en estado de abandono, utilizándose como núcleo ganadero. Aún se pueden ver las ruinas de la que era su iglesia parroquial, dedicada a Santa Isabel y San Miguel Arcángel, y de la que sólo queda en pie su sencilla portada de ingreso, sus muros maestros y la espadañuela. Su puerta de ingreso conserva a duras penas la decoración de románico de Sepúlveda. Arco de tres arquivoltas y de capiteles decorados muy deteriorados. Una imagen de San Miguel fue rescatada de la ruina y se conserva en una vivienda particular del pueblecito.
Sotillo se encuentra a 11 km de Sepúlveda y pertenece a su partido judicial. Cuenta con otras poblaciones, hoy deshabitadas: Fresneda de Sepúlveda, Aldehuela y Alameda de Sepúlveda.
Fiestas y tradiciones
- Virgen de Fátima, el 13 de mayo. Se celebra el domingo más próximo. Hay misa con procesión y subasta. Además los jóvenes organizan una marcha ciclista por los pueblos de alrededor y finalmente un almuerzo organizado por la Asociación Cultural Amigos de Sotillo.
- Nuestra Señora La Virgen del Río. Primer fin de semana de septiembre. Aunque su Iglesia parroquial está bajo la advocación de la Natividad de la Virgen, su patrona es la Virgen del Río, que es la fiesta más concurrida a lo largo del año. El día anterior se invita también a una merienda.
- San Roque a finales del mes de octubre. El motivo de que esta fiesta se celebre en esta fecha, y no el 16 de agosto, es porque durante la peste o gripe española de 1918, la localidad de Sotillo se vio muy afectada y hubo muchos fallecimientos. Cuando pidieron protección al santo y celebraron procesiones finalizaron los fallecimientos. Aquellos acontecimientos sucedieron a finales del mes de octubre y, con esta fiesta, hoy se sigue recordando.
- La Cabalgata de los Reyes Magos. Sotillo y otros cinco pueblos de la zona: Duruelo, Santa Marta del Cerro, Cerezo de Abajo, Cerezo de Arriba y Castillejo de Mesleón. Estas seis localidades, desde hace más de 35 años, se unen para dar color y magia a estas fechas. La comitiva se mueve en un autobús y los reyes y sus pajes son cada año de un pueblo diferente. Al finalizar el encuentro con los niños, en las iglesias o en los locales de los Ayuntamientos, uno de los pueblos, cada año diferente, se encarga de preparar un aperitivo o ágape que todos los participantes disfrutan.