Valle de Tabladillo

Valle de Tabladillo cuenta con el despoblado de Pajares, donde se pueden observar parte de las ruinas de la que fue su iglesia, hoy convertida en ermita de San Juan. A lo largo del valle se forman los dos barrios que hoy forman el pueblo.

En el fondo del valle se pueden ver los espacios aprovechados por los vecinos para cultivar sus huertos y árboles frutales. A la salida del pueblo, hacia Carrascal del Río, se encuentra “San Juan”, una roca en la que crece un pequeño enebro. Más adelante vemos otros peñascos, altos monolitos casi cilíndricos de piedra caliza, que han sido moldeados durante siglos por la erosión, son El Pingocho, El Fraile o Las Monjas. También es interesante el barranco de “La Pecilga”, que se encuentra encima de “El Buquerón”, una alineación rocosa que forma un pequeño cañón.

En las laderas, se pueden contemplar las minas de aljez, que en tiempos abastecían de yeso a la población.

Los páramos calizos del municipio producen buenos pastos, alimento básico para el ganado ovino de la raza churra, destinado a la producción de carne de calidad de corderos lechales.

Pueblo perteneciente al Ochavo de Las Pedrizas y Valdenavares, de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y ubicado en la ladera de un profundo valle que excava el arroyo nacido en Castroserracín y que alimenta las aguas del Duratón. 

Dista de la capital unos 70 Km, tomando la CL 603. Según documentos del siglo XIII, Valle de Tabladillo se creó con el nombre de Tabladiello por burgaleses del alfoz de Lara, junto a Asur Fernández, conde de Monzón.

 

Fiestas y Tradiciones

  • Fiestas de Ntra. Sra. de la Asunción

    En verano, entorno al 15 de agosto, tienen lugar las celebraciones en honor a Nuestra Señora de la Asunción, a las que se suman la semana cultural que organiza la asociación La Olma, en la primera semana del mes. Allí tienen lugar conferencias, campeonatos y actuaciones.

    A esto se suma la comida de hermandad que se celebra en el cercano paraje del Parque Natural de las Hoces del Duratón, junto a la ermita de San Frutos.

  • La Inmaculada Concepción

    Se celebran el 8 de diciembre. Además de la misa y procesión, se celebran verbenas en la plaza del pueblo. Un mes antes de estas fiestas, cada segundo fin de semana de noviembre, los vecinos de Valle de Tabladillo han recuperado la tradición del “remate”, tras la procesión de la Virgen de los Remedios.

    Los dulces elaborados por los vecinos de la localidad son ofrecidos a la Virgen para su posterior subasta, con la que se obtiene dinero para ir reparando los desperfectos de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.

    Se dice que las fiestas de Valle de Tabladillo se celebraban en invierno a diferencia de las localidades vecinas porque si las celebraban en verano les robaban la fruta, y es que siempre ha sido una fértil zona cuyo principal recurso ha sido la fruta. 

    Existe un grupo coral de música tradicional llamado Vallefolk, que realiza actuaciones en días y momentos festivos.