Valvieja

Valvieja es una de las pedanías de Ayllón, a cuya Comunidad de Villa y Tierra perteneció durante siglos. Se encuentra situada junto a la vega del Arroyo del Pozo, en terrenos arcillosos de colores ocres.

Su arquitectura popular lo refleja, ya que muchas casas son de tonos rojizos y cuentan con el tradicional tejado segoviano de teja de arcilla. Destaca también el uso de piedras labradas de brecha ferruginosa en muchas casas, proveniente de las canteras de la sierra de Ayllón y muy utilizada en los famosos pueblos rojos. En la fachada de una casa particular, se halla un hermoso escudo de piedra perteneciente a la familia Daza, y que antes se encontraba en la iglesia de San Juan, de Ayllón. Llegó a Valvieja en 1819 cuando el ultimo heredero del mayorazgo de los Daza solicitó instalarlo en su nueva vivienda. 

A las afueras del pueblo encontramos varios pilones, las ruinas de los antiguos lavaderos, y la fuente del Cubillo, muy querida entre los vecinos, y que da nombre a su asociación vecinal. En los alrededores, encontramos grandes campos de cultivo, encinares, y una zona de vega conocida como “las huertas de Valvieja”, de gran belleza y cubierta por pastos donde abunda la caza. 


Pedanía de Ayllón, que está al norte a 8,1 km

Al noreste y al este limita con la provincia de Soria. Antes se localiza Francos a 2,8 km, otra pedanía de Ayllón.

Al sureste, más cercano, Estebanvela a 5,4 km y más alejado Santibañez de Ayllón a 11,2 km.

El Negredo, Madriguera y Villacorta están de este a sur a 14,4 km, 11, km y 20,3 km. y son pedanías de Riaza.

Más al sur Serración, El Muyo, Becerril y más hacia el oeste Martín Muñoz de Ayllón.

También al sur-suroeste Alquité y Riaza, junto a la N-110.

Al oeste Ribota y más al noroeste Saldaña de Ayllón y Santa María de Riaza, casi al norte.

 

Fiestas y Tradiciones

  • Cristo de la Luz

    Penúltimo fin de semana de agosto. La víspera de las fiestas, jueves, es típico celebrar lo que allí se conoce como "Los Perrillos", que consisten en que los mozos mayores (o los chavales del pueblo) van a por los mozos novatos (de unos 14 años), puesto que éstos están escondidos por el pueblo. Cuando los han pillado, enraman casa por casa las ventanas y adornan la puerta de la iglesia con un arco hecho por ellos mismos a base de ramas de chopo.

    También hay repique de campanas, desfile de disfraces, baile y pasacalles con charanga, juegos para los niños y competiciones para los mayores, chocolatada popular y además se suele comer el tradicional cordero en familia. 

  • San Andrés

    30 de noviembre. Antigua fiesta de los pastores trashumantes, hoy en día apenas se celebra. Los mayores del pueblo aún recuerdan la celebración de la cencerrada de San Andrés, baile ritual de despedida a los pastores, que aún se celebra en otras localidades de pasado trashumante. 

  • Otras Fiestas

    Hogueras de San Sebastían. Noche del 19 de enero; San Isidro Labrador; Viernes de Dolores: Se celebra el viernes anterior a Domingo de Ramos, y está muy arraigada en Valvieja. Misa y procesión.